domingo, 5 de diciembre de 2010

Cantinflas , Marlene y Gina

La Greca con Mario Moreno "Cantinflas" y Luis Echeverría Álvarez presidente de Mexico




con Marlene Dietrich




Gina Lollobrigida

miércoles, 24 de noviembre de 2010

Escuela "RECONQUISTA"

Algunos recuerdos de la escuela



6º Grado

Ruggiero ,Dib ,Puebla, Alvarez piso palo Castroman ,Pertierra, Gonzales Fernande rojas ,rojas,fernandez islas brujelis,...,...,Araquuelian,nimo .gonzalez scocco ,fernandez ,Buono ,..., Gimenez,Deanton
si mal no recuerdo




CAMPEONES !




con el equipo Vitafor en el campeonato de futbol sala


Wilson , Daniel Paik ,tatin Fuentes, Maestro Alberto Zuccoli


En el viaje de fin de curso a Rosario y Santa Fe


CON Paik,Palo,Gonzalez,Piso,Fernandez



Una presentacion el 12 de Octubre

domingo, 2 de mayo de 2010

LIBERTARIAS ..de Vicente Aranda





Laura Maña en el papel de Concha Liaño


Mujeres del 36




Mujeres del 36
Miércoles 27 de diciembre de 2006
por Ana Martínez
popularidad : 8%

En el documental Mujeres del 36 no se escucha ninguna voz masculina. Tampoco hay ningún narrador. Sólo las palabras de seis octogenarias que recuerdan lo que pasó en sus vidas durante los años de la II República y de la Guerra Civil.

«Se ha hablado mucho de la guerra, pero no se ha analizado lo que perdieron las mujeres en ella, no ya sólo desde el punto de vista del sufrimiento, sino también desde la perspectiva de la libertad. Durante la guerra, ellas ocuparon los puestos de responsabilidad de los hombres que estaban en el frente, y tocaron con los dedos de la mano una serie de derechos que después ha sido muy difícil volver a conquistar. Ahora, nos parece que son nuevos logros, pero aquellas mujeres ya habían disfrutado de esas libertades», apunta Llum Quiñonero, autora, junto a Ana Martínez, de este trabajo.

Para la realización del documental, han sido necesarios dos años de investigaciones y se han recuperado imágenes inéditas procedentes de archivos de todo el mundo. Las seis mujeres que fueron seleccionadas para contar la guerra en primera persona también proceden de distintos puntos de la geografía.

Una de ellas, Concha Liaño, regresó expresamente de Venezuela, 40 años después, para romper el silencio. «Para ellas, poder hablar ha sido un regalo, porque el silencio es la herida más grave. Y nosotros hemos recuperarado unas joyas de nuestra Historia», añade la guionista.

Todas son mujeres de izquierdas desde la infancia. A los siete años, Rosa Cremón encabezaba las manifestaciones anarquistas de la mano de su padre minero; el de Trini Gallego era guardia civil y anarquista; y el de Enriqueta Gallinat la llevaba a las reuniones políticas. Todas fueron conscientes de los cambios sociales desde la adolescencia.

La II República y los acontecimientos que precedieron a la guerra no se han borrado de sus memorias. «Eran muy jóvenes y por eso lo cuentan con tanta frescura, porque lo vivieron con gran ilusión. Aunque han tenido muchos más años para sufrir la derrota», subraya Quiñonero.

«Di un suspiro de alivio cuando me contaron que era mi padre el que había caído y no Madrid», recuerda Concha Liaño. «Estábamos tan absorbidas por la lucha que no había tiempo para el amor», añade Trini Gallego. Trabajaron, fueron al frente, sufrieron desengaños... Su papel activo no fue reconocido ni siquiera por aquellos que luchaban a su lado. «Todas reconocen que perdieron demasiado, pero aquello fue tan doloroso como emocionante había sido la conquista anterior», reconoce la responsable del programa. Las últimas palabras de Mujeres del 36 resumen la compensación de poder contarlo: «¡Fíjate, qué cosas se pueden decir ahora!, ¿verdad?», concluye con entusiasmo la mujer que recorrió 5.000 kilómetros desde Venezuela para hablar de ello.

Fuente: Gemma Sánchez Navas, El Mundo.

Ficha Técnica:

Género: Documental. 1999 - España - 86’

Guión: Ana Martínez-Llum Quiñonero

Realización: Ana Martínez

Documentación: José Luis García

Producción: ARTE-TVE



PERFIL CONCHA LIAÑO Y ANTONIA FONTANILLAS TIENEN MUCHO EN COMÚN : AMBAS TIENEN 90 AÑOS, SE EXILIARON TRAS LA GUERRA (VENEZUELA Y FRANCIA) Y SON DOS HISTÓRICAS DEL MOVIMIENTO LIBERTARIO. AHORA RECIBEN EN ZARAGOZA UN HOMENAJE DE LA CONFEDERACIÓN GENERAL DEL TRABAJO (CGT).

Concha Liaño y Antonia Fontanillas creen firmemente que la educación puede transformar al ser humano y llevan siete décadas luchando por la igualdad entre hombres y mujeres. La primera de ellas es fundadora de la Federación Nacional de Mujeres y Libres en Cataluña y la segunda milita en la CNT. La guerra civil española aniquiló su trabajo por la liberación femenina pero sus ideales siguen intactos.

— El movimiento libertario femenino ha conseguido muchos avances en las últimas décadas, pero algunas de sus reivindicaciones siguen pendientes en el siglo XXI.

— C. L. : En España, la situación de la mujer ha mejorado mucho. Antes de la guerra civil, la mujer aspiraba a casarse para huir de la tiranía del padre y caía en la del marido. Ahora, en cambio, es como si viera visiones. Es un ser muy libre, que recibe una educación equiparable a la del hombre y que tiene las mismas oportunidades profesionales. Pero aún hay que hacer mucho en el trabajo doméstico, que tiene que ser compartido, pues el hombre lo elude todo lo que puede.

— A. F. : Para mí, la asignatura pendiente de la liberación femenina sigue siendo la prostitución. Ahora en España hay un movimiento subterráneo que pretende legalizarla, algo que me parece indignante, de la misma forma que tampoco acepto la represión. No se puede convertir la prostitución en una profesión, como pretenden los proxenetas, porque eso es perpetuar la injusticia. Lo que hay que hacer es ayudar a las prostitutas a salir de la esclavitud en que viven mediante la educación.

— Ustedes ya luchaban por la mujer antes de la guerra civil.

— C. L. : Sí, pero fue durante la contienda cuando la mujer, en la retaguardia, tomó conciencia de su propio valor. De ama de casa sometida pasó a conducir tranvías. Y todos los principios de igualdad que habíamos enseñado antes de la guerra se desarrollaron en pleno conflicto, lo que prueba que había un verdadero deseo de liberarse.

— A. F. : El movimiento libertario está presente en la vida española desde hace mucho tiempo. Ya durante la guerra de Marruecos, en Zaragoza, había mujeres que se cruzaban en las vías del tren para impedir que partieran hacia el frente los trenes que llevaban a los soldados.

— ¿Cómo está la situación en los países en los que viven, Venezuela y Francia ?

— C. L. : Marché a Venezuela en los años 40, con mi hija de 5 años, después de pasar por Francia, donde no podía ganarme bien la vida. No he hecho dinero y lo tengo a gala. En América he trabajado en todo lo que me ha salido, porque no tengo estudios. Ahora, con Chávez, el país le está plantando cara a los yanquis. Chávez es un puro producto bruto del pueblo, un hombre grosero y maleducado, pero que está haciendo una buena labor para ayudar a los más pobres.

— A. F. : Yo marché a Francia en los años 50, tras quince años de franquismo. Siempre he militado en la CNT, de hecho mi abuelo ya pertenecía a este sindicato, y en Francia he seguido realizando una labor sindical. Empecé como delegada sindical de una empresa de artes gráficas, en Barcelona, y en la actualidad vivo en Dreux, cerca de París. Por eso, después de tantos sinsabores, Concha y yo estamos muy agradecidas por este homenaje de la CGT.

Periodico de Aragón


http://www.memorialibertaria.org/spip.php?article519

Valencia 2007

Concha Liaño, impulsora de Dones Lliures, oferirà una xarrada sobre les seues impressions com a dona i anarquista en el 36
dilluns 29 d'octubre de 2007
Enviat per Llibertat Montesinos

Darrer afegit: dilluns 29 d'octubre de 2007
--------------------------------------------------------------------------------

Concha, resident a Veneçuela, ha viatjat fins a València per a oferir el seu testimoni de primera mà sobre la seua lluita per a aconseguir l’emancipació de la dona en aquells temps. El punt de referència comprén de l’any 1934 a 1939, quan xicotets grups de dones i xicotes van començar a unificar els seus esforços per a formar l’agrupació de Dones Lliures d’Espanya i té el seu principal referent en el congrés de 1937 a València quan comptaven amb una afiliació de més de 200.000 dones

Així mateix, esta figura de la història de l’anarquisme, compartirà impressions amb els assistents sobre les llibertats aconseguides per la dona de hui en dia i l’inici de la batalla per a aconseguir els mateixos durant la Guerra Civil. Concha relatarà les seues experiències i records d’aquells anys tan durs i al mateix temps tan plens d’il·lusió, i transmetrà l’esperit que els impulse a organitzar-se en una agrupació com a Dones Lliures.

La trobada, organitzat per la CGT-PV i Ateneu Llibertari Al Marge tindrà lloc este dimecres 31 en el mateix Ateneu situat en Carrer Palma, núm.3, a les 19’00 hores. Prèviament, Concha oferirà una entrevista al programa Acció Directa de Ràdio Klara de 16’00 a 18’00 hores en el 104.04 FM.


--------------------------------------------------------------------------------
http://www.cgtpv.org/Concha-Liano-impulsora-de-Dones.html

En Zaragoza




Villarreal .....


Emerson y Mauro


Valeron


Sergio


Scaloni Amavisca Victor


Roy


Naybet


Hector


Duscher

CENTENARIAZO



QUE GOZADA !!! SIEMPRE LES DOLERA EL ORTO JAJAJAJA

Valencia x Depor 2008

Sergio.G.


Valencia xDepor Abril 2010




Siempre con el DEPOR!!



Barritos

Emerson (zaragoza)



Djalminha y



xuxo utilero


R.Makaay


Luque


Irureta


P.Munitis


Manuel Pablo


ANDRADE


CESAR


Romero


Donato

Paco Liaño y Bebeto




En blanco y negro

Sao Paulo 1978







Notas de prensa

Tratare de ir escaneando de a poco algunos recortes de prensa que tengo guardados